El pasado 2 de febrero se cumplieron 20 años de la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela. Sin embargo, fueron pocos los que recordaron la celebración. El país convive hoy con una crisis institucional de dimensiones tan trágicas como rocambolescas. Nicolás Maduro manda desde el Palacio de Miraflores. Juan Guaidó actúa como un presidente en el exilio pero dentro del país. Venezuela tiene dos presidentes, ¿pero tiene alguna salida?
El pasado 2 de febrero se cumplieron 20 años de la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela. Aunque todo hubiera hecho pensar en una efeméride llena de celebraciones y recuerdos del «Comandante». Pero muy pocos repararon en ella. El chavismo arribó a su vigésimo aniversario en el poder eclipsado por la irrupción de un presidente opositor. Juan Guaidó parece encarnar una inflexión en la ya larga crisis venezolana. Un salto a otro nivel que hace aún más compleja a una situación que para propios y extraños es difícil de entender. Venezuela es hoy un país con dos presidentes, lo que profundiza la escisión de una sociedad sumida en la dicotomía y la polarización desde hace años. Venezuela cuenta con dos presidentes que actúan al mismo tiempo y en la misma ciudad. Uno, Guaidó, reconocido por un vasto segmento de la población y gran parte de la comunidad internacional. El otro, Nicolás Maduro, con el gobierno efectivo del país y sobre todo, hasta el momento, el respaldo de las Fuerzas Armadas. Un presidente que nombra embajadores que son reconocidos por otros Estados y tiene potestad sobre activos venezolanos en el exterior, pero que en Caracas no cuenta ni con un policía para su protección. Y otro al que un sector importante de la sociedad considera un usurpador –y habla explícitamente de «sacarlo del poder»- pero que sigue despachando desde el palacio de Miraflores tomando decisiones que inciden en la vida cotidiana de los venezolanos. Mientras, Guaidó es una especie de presidente en el exilio, solo que dentro de su país.
La situación puede definirse como una verdad líquida llevada al extremo o, más concretamente, como un «realismo mágico» -categoría creada por un venezolano para definir a su entorno y sociedad-. Y, sin embargo, hay algunas cosas que parecen estar quedando claras. En principio, que el régimen inaugurado en 1999 -la «Revolución Bolivariana»-, ha entrado en una fase aguda de crisis. Se ha demostrado, además, que la oposición no solo no estaba muerta como parecía hace apenas un par de meses, sino que se ha mostrado con fuerza para disputarle el poder y, al menos, arrebatarle una parte de él, por ejemplo en la representación ante el mundo y en no pocos de los activos en el exterior. Finalmente, se ha evidenciado que la crisis venezolana ya se internacionalizó, convirtiéndose en una pieza de esta Nueva Guerra Fría de la que han formado parte otras crisis, como las de Ucrania o Siria. El pulso entre Occidente, Rusia y China se ve claramente en Venezuela. Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Israel, Australia, y la mayor parte de los países de Latinoamérica reconocen a Guaidó como presidente. Rusia, mientras tanto, se muestra como una aliada de Maduro. China también lo respalda, pero con posturas bastante más tibias e incluso señales claras de querer seguir negociando con Guaidó, de ganar éste la partida.
Esta franca internacionalización del problema venezolano ha servido para su simplificación. El apoyo de Vladimir Putin a Maduro logró la rápida alineación de países como Georgia y Kosovo con Guaidó, mientras que el profundo involucramiento de Donald Trump con la búsqueda de un cambio de gobierno en Caracas ha servido para que muchos despachen el asunto como un simple caso más de intervencionismo norteamericano. Vastos sectores de la izquierda global se basan en esta única razón para convertir a Maduro en una especie de héroe antimperialista. Desdeñan otros aspectos, como por ejemplo su alianza con el imperialismo ruso aceitada con oro, petróleo y otros recursos. El dilema de escoger entre Trump y Putin es muy complejo. Tampoco se puede obviar que, en este conflicto, las riquezas naturales venezolanas y su valor geoestratégico constituyen una variable importante. Por eso es importante entender que eso no es todo lo que está en juego y que en la complejidad venezolana -en efecto muy «líquida»- hay una enorme gradación de claroscuros.
Venezuela es, en primer lugar, un verdadero problema para la región. A 20 años de iniciado el gobierno, y a doce de proclamado formalmente el socialismo, el panorama es apocalíptico. Hablamos de la economía con el peor desempeño del mundo, que alcanzó una inflación del 1.000.000 % en 2018 y ha sumado una contracción de más de -50% en cinco años (la Gran Depresión fue de un -30% y duró tres años). El sueldo mínimo es de unos 6 dólares mensuales, en tanto que la cesta básica está alrededor de trescientos dólares, según cifras de enero de 2019 del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA). Las familias sobreviven acarreando varios sueldos entre todos, con las cajas de comida que entrega el gobierno y, cada vez más, con el dinero de las remesas que les mandan sus miembros en el exterior. Pero sobreviven muy mal: no es un dato menor que solo entre 2016 y 2017 la pobreza extrema se haya disparado del 23,6% al 61%, según cifras de la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi). Entre otras consecuencias, este descalabro económico y social ha creado la peor crisis migratoria en tiempos de paz de la región, con más de tres millones de venezolanos que han salido al exterior, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esto significa un 10% de la población, proporción que ya es comparable con las de las naciones sumergidas en conflictos como Colombia, que heredó de sus décadas de violencia más de siete millones de desplazados, o Siria con sus once millones de migrantes.
Por otra parte, Maduro ha hecho bastante para que los países democráticos pongan en cuestión su legitimidad. Una sucesión de decisiones desde el 2013 fueron abonando el camino que lo condujo a la situación actual. En 2012, cuando un Chávez ya enfermo de cáncer se lanzó a su última campaña electoral, los resultados de la cadena de estatizaciones y férreos controles a la economía empezaban a hacerse sentir. La caída de la producción se había compensado con el boom petrolero de 2004-2008, que le reportó a Venezuela alrededor de un billón de dólares. Pero tan pronto los precios bajaron, la situación económica comenzó a empeorar. Por eso, aunque Chávez triunfó sobre Henrique Capriles Radonski por más de diez puntos, en realidad se trataba de un notorio declive con respecto a los treinta puntos de diferencia que había obtenido en 2006. Así, sin el carisma de Chávez y con una situación económica cada vez peor, Maduro -el escogido por Chávez en su última aparición en público- apenas derrotó a Capriles Radonski en 2013 por un 1%, aún muy debatido. Era obvio que pronto se cruzarían las líneas entre chavismo y oposición. Y eso ocurrió en las elecciones parlamentarias de 2015.
El intento de 2014 de derrocar a Maduro con protestas callejeras conocido como «La Salida», terminó en un fracaso con cuarenta y tres muertos y el encarcelamiento del líder opositor Leopoldo López. Pero la represión provocó un daño importante en la reputación del gobierno. La campaña #S.O.S.Venezuelaconsiguió apoyos de personajes como Madonna y Cher. Después de eso, la oposición redirigió su estrategia a la ruta electoral, con un resultado espectacular: con el 56% de los votos, consiguió la mayoría calificada del parlamento en las elecciones parlamentarias de 2015. La primera respuesta del gobierno fue suprimir en los hechos a la Asamblea Nacional a través de treinta sentencias en las que el Tribunal Supremo de Justicia invalidaba una a una sus disposiciones. Finalmente, en marzo de 2017, le quitó en la práctica la capacidad legislativa a la Asamblea, asumiéndola para sí. La respuesta fueron los cien días de protestas y los disturbios, una de las rebeliones cívicas más largas de la historia.
En medio de la crisis institucional y política, Maduro convocó elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente, que no fueron reconocidas como legítimas por los opositores -que no participaron en las elecciones- ni por varios países, entre ellos muchos de la Unión Europea y Estados Unidos. De hecho, en agosto de 2017 se formó el Grupo de Lima, con el objetivo de luchar por el retorno de una democracia efectiva en Venezuela. Sin embrago, las protestas terminaron disolviéndose, en parte por inconsistencias y divisiones de la dirigencia opositora. Así, un Maduro cada vez más seguro fue a las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018 con buena parte de los partidos y políticos de oposición inhabilitados –aunque no proscritos−, muchos dirigentes en el exterior y algunos presos. Por eso cuando fue proclamado ganador, ni Estados Unidos, ni la Unión Europea ni catorce países latinoamericanos reconocieron la legitimidad de los comicios. Para ellos, el 10 de enero de 2019 culminaba su gobierno legítimo.
Según la Constitución venezolana, en el caso de faltas absolutas del presidente de la república, el presidente de la Asamblea Nacional debe asumir interinamente el cargo hasta tanto se realicen elecciones. Fue eso lo que alegó Guaidó, un joven y casi desconocido diputado, cuando asumió la presidencia del Parlamento en enero de 2019. Los exilios y las prisiones de los otros grandes líderes de su partido, el socialdemócrata Voluntad Popular (VP) de Leopoldo López, hicieron que la responsabilidad recayera en él. Aunque la estrategia no se debe solo a él ni a su partido, ha sabido desempeñar el papel. En una gran concentración, el 23 de enero -fecha en la que se conmemora el fin de la dictadura militar de 1958- decidió asumir las funciones de la presidencia. Rápidamente reconocido por Estados Unidos y buena parte de América Latina, a la que se le han unido Europa, Canadá y otros países, la situación ha dado un viraje de muchos grados. Es un nuevo round en la inacabable crisis venezolana, cuyo desenlace es difícil de prever. Con todo, no deja de ser revelador el hecho de que, a 20 años de iniciada la Revolución Bolivariana, la noticia sea que un opositor llegue a la presidencia. Una de las dos que actúan hoy en el escindido y atribulado país.
Fuente: Opinión Nueva Sociedad