Reportes de Documentación de la Emergencia Humanitaria Compleja 2019 – 2021

Este boletín especial recoge los reportes que actualizan la documentación de la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela para los años 2019-2021, después de la primera documentación realizada en 2018. Los reportes son elaborados por organizaciones que forman parte de HumVenezuela y de Grupos de trabajo Interdisciplinario para abordar la EHC (GIEHC) en los sectores de agua y saneamiento, alimentación, educación y salud, a nivel nacional y en 18 estados del país.

  AMAZONAS

La militarización ha creado condiciones para el abuso, la hostilidad y la comisión de delitos y otros hechos que atentan contra la dignidad de los indígenas y no indígenas que viven en el estado Amazonas. Cuando se escribió este reporte, en marzo de 2022, cuatro indígenas acababan de morir en un enfrentamiento con militares de la Fuerza Aérea por un router que compartían de común acuerdo en el puesto de Parima B, en una localidad que queda a 440 kilómetros de Puerto Ayacucho. Pero un día los militares les negaron el acceso, los indígenas se sintieron defraudados y reclamaron. Ver más >>>

ANZOÁTEGUI

El 57 % de los jóvenes no concluyó la educación media o bachillerato. Desertan en 4to y 5to año y están migrando del estado. Niños, niñas y adolescentes están dejando los pupitres para salir a trabajar y llevar el sustento a sus hogares, y los que salen de bachillerato no tienen aspiración alguna de ingresar a la universidad. Esto pone en riesgo el desarrollo individual y social de estas personas y de la población. La deserción de bachillerato para migrar del país o salir a la calle a trabajar para llevar alimentos a su casa es de 59 %. Son jóvenes que no tienen oportunidades de desarrollo. Pasan de un pupitre a ser recolectores de un transporte público o se dedican a recoger basura para ayudar a la familia. Ver más>>>

APURE

Las personas mayores con condiciones crónicas de salud, tales como la hipertensión arterial, la diabetes o el asma bronquial, no pueden acceder a tratamientos porque la pensión no les alcanza para comprarlos o no se consiguen. Entre 85 % y 90 % de las personas no tiene acceso a los medicamentos que necesitan.Los diabéticos que van a un control de la glucemia no pueden recibir atención porque los centros de salud no cuentan con glucómetros, o si los hay, no tienen laminillas, y si hay laminillas, no hay lancetas. Tampoco es suficiente el personal médico y de enfermerías, y muchos especialistas se han ido del estado. Antes de la pandemia de Covid, 90 % del personal de salud se encontraba activo y, después de la pandemia, solo sigue en sus puestos de trabajo el 35 %. Ver más >>>

ARAGUA

Desde el último trimestre de 2021 se observa con preocupación que las estimaciones en la inestabilidad del servicio de agua rondan entre 50 % y 70 %. Esto hace que muchas personas tengan que ir, incluso a pie, hasta alguna fuente de agua o llenadero, y acarrear los envases hasta sus hogares. Los cortes de electricidad en los estados Carabobo o Aragua afectan el servicio de agua, específicamente, en el municipio Santos Michelena, por ser la cola del Sistema Regional del Centro, donde las personas tienen que buscar el agua en fuentes no seguras. Ver más >>>>

BOLÍVAR

El crimen organizado ha crecido en los últimos tres años, sobre todo al sur del estado. A partir del pranato (grupos delictivos liderados por una persona que ejerce el control territorial, o de alguna mina, y cuyo margen de acción estaba circunscrito a una porción de territorio pequeña) se desarrollaron estructuras que pasaron a agruparse en forma de pranatos, trenes y sistemas. Ell sistema agrupa varios trenes, y a su vez los trenes agrupan varios pranatos, los cuales prevalecen hoy en el sur del estado y controlan mayores extensiones territoriales. Ellos tienen control absoluto de toda la vida civil en una localidad. Si se necesita un documento de identidad no se va al Saime, sino que se acude al líder el sistema. Funciona como un “paraestado” que se ha apoderado de la vida civil. Ver más >>>

CARABOBO

No se garantizan los derechos labores del personal de salud. La remuneración es insignificante para el costo de la vida, las condiciones de trabajo no cumplen con estándares de eficacia y seguridad médica y no se les protege ante la pandemia y otras enfermedades transmisibles. Un alto porcentaje del personal está en reposo o toma vacaciones acumuladas porque la situación es intolerable. El personal denuncia que se encuentra en condiciones tan extremas de precariedad que prefieren renunciar. Aunque los sueldos son muy bajos, existen nóminas paralelas en dólares para médicos que no se rigen por las mismas normas aplicadas al resto del personal. En estas listas ingresan los Médicos Integrales Comunitarios, graduados en las universidades bolivarianas. Ver más >>>

DISTRITO CAPITAL

Muchas personas perdieron su trabajo durante el confinamiento, y esta ruptura brusca de la cotidianidad contribuyó también a favorecer la violencia. A eso se agregan los problemas de acceso a la alimentación, a la educación, a la falta de transporte y las fallas de luz y de agua. La desocupación y los problemas de convivencia han conllevado al aumento de la incorporación de NNA a la delincuencia y al consumo de drogas. El alto costo del servicio de televisión por cable ha hecho que muchas familias ya no puedan pagarlo y los NNA permanecen más tiempo fuera de sus casas, lo que incrementa los riesgos de que se incorporen a actividades delictivas y de ser objeto de actos de prostitución y pedofilia. Ver más >>>

GUÁRICO

Apenas 25 % de la población del estado tiene agua, y el flujo no es constante. Hay una red por gravedad y otra por bombeo, pero solo la que fluye por gravedad funciona. Al menos unas 10 mil familias de distintas zonas en San Juan de los Morros (Callejón Xiomara, 3 de Julio, Bicentenario, Nuevo Progreso, Ezequiel Zamora, Primero de Mayo, Fidel Castro, Mahomo, Jesús Bandres y Brisas del Pariapan) enfrentan fallas recurrentes en la distribución de agua por tubería y solo cuentan con un tanque de agua para surtir a 10 comunidades de la ciudad. Los habitantes afectados han manifestado que solo la reciben durante tres horas y que por el deterioro de las tuberías a las zonas altas no les llega. Además de las fallas en las tuberías, tampoco se invierte en nuevos sistemas hídricos, lo que dificulta atender la demanda. Las fallas eléctricas, que son constantes, también interrumpen el servicio de agua que llega por bombeo. Ver más >>>

LARA

La organización MAPANI informó que persisten y se han agudizado los casos de niños y niñas menores de cinco años en situación de desnutrición crónica, alcanzando un 42 % con déficit de peso y talla. En encuestas realizadas por esta organización en los últimos dos años, también se ha detectado un aumento de cuadros depresivos en niños, niñas y adolescentes, encontrando ideas o pensamientos suicidas por sentimientos de abandono ante la migración de uno o ambos padres, que se han ido fuera del país para buscar trabajo e ingresos económicos que permitan dar sustento a las familias, como consecuencia de los estragos de la emergencia humanitaria compleja. Ver más >>>

LA GUAIRA

El bajo presupuesto del MPPS se destinó durante estos dos últimos años de la pandemia de COVID a la adquisición de material de bioseguridad para los centros del salud, dejó sin recursos a programas para afecciones crónicas y enfermedades transmisibles por vectores. Esto ha traido como consecuencia que aumenten, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares, y que hayan reaparecido los casos de dengue, chikungunya y sika. Al superar la pandemia se hará más evidente la emergencia humanitaria en salud, al mostrarse el incremento real de una gran cantidad de enfermedades no atendidas. Ver más >>>

MÉRIDA

Entre junio de 2021 y marzo 2022 se registró un aumento del 302 % en el promedio de horas sin electricidad. Según el plan de racionamiento anunciado, se habían previsto cortes de cuatro horas, pero las familias han llegado a tener entre 12 y 14 horas diarias sin luz. Aunque las interrupciones fueron persistentes durante 2020 y 2021, en agosto de 2021 la cantidad de horas sin electricidad bajó considerablemente y, a partir de octubre, se incrementó de manera alarmante por fallas en el sistema de distribución. Según mediciones de Promedehum, entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se contabilizó un promedio de 1.623 horas en las que los seis sectores monitoreados permanecieron sin el servicio de electricidad; una cifra que representa a más de 67 días en que los habitantes estuvieron sin energía eléctrica en sus hogares. Ver más >>>

MONAGAS

Son frecuentes los reportes de prensa que reseñan actividades delictivas dirigidas por organizaciones de delincuencia organizada y grupos armados. Por causa de la falta de vigilancia y protección policial, las personas se han visto obligadas a resguardarse temprano en sus casas. Un cadáver de una persona asesinada en la calle podía pasar hasta 16 horas esperando para ser levantado. Además, los planteles escolares presentan severos problemas de la infraestructura física y de servicios. Debido a este nivel de deterioro y a la falta de docentes, el llamado de regreso a clases no fue atendido por todos los NNA. La crisis en la educación afecta en igual medida a los estudiantes y sus familias, lo cual se evidencia en la desercisión escolar cada vez más creciente. Ha crecido aceleradamente el número de niños, niñas y adolescentes (NNA) que abandonan los estudios para hacer trabajos que permitan comprar alimentos en el hogar y ayudar en otros gastos familiares. Se registra un número mayor de NNA en situación de calle, y más casos de prostitución en niñas y adolescentes, así como de violencia intrafamiliar. Ver más >>>

NUEVA ESPARTA

En la población infantil y adolescente, durante 2020 y 2021 se incrementaron los embarazos. Generalmente son embarazadas por personas mayores de edad sin que haya consecuencias judiciales para ellas. El 70 % de esas niñas y adolescentes perdieron la escolaridad. También se aceleró la crisis nutricional. Los precios de los alimentos y los bajos ingresos dificultan el acceso a la alimentación. Las personas de bajos recursos no tienen acceso a las proteínas. Un 30 % de los niños y las niñas menores de cinco años presenta algún tipo de desnutrición, crónica o aguda. A esto se suma la falta de agua y de servicios básicos como el gas, que afecta también el acceso a la alimentación y causa accidentes por cocinar con leña. Ver más >>>

SUCRE

La escasez de alimentos dejó de ser el principal problema en el estado Sucre. Ahora las familias no tienen recursos económicos para comprarlos. Las personas están comiendo mal o han reducido el consumo, sin programas que puedan dar respuesta a las deficiencias de calidad y cantidad alimentaria. Para hacer frente a los altos precios de los alimentos, las familias han vendido bienes, privándose de su patrimonio, para poder obtener comida. En los sectores de clase media han crecido las ventas de garaje para poder comer. Una investigación de la Fundación de Derechos Humanos Estado Sucre (Incide) reveló que 90 % de los hogares destina casi 98 % de los ingresos a gastos de alimentación. En los informes de Cáritas Venezuela, el estado Sucre destaca como uno de los estados que tienen un número importante de niños y niñas menores de cinco años en situación de desnutrición aguda severa. Hay padres que se turnan para comer, para no privar de alimentos a sus hijos. Ver más >>>

TÁCHIRA

El costo del gas directo para cocinar es muy alto y pocos cuentan con estas instalaciones. Si las personas no se asocian a los consejos comunales para que se les asigne el servicio de gas doméstico por bombonas, no llega a las comunidades. Se les exige estar registradas en el Sistema Patria y existe discriminación política en la compra del gas. El llenado del cilindro puede costar hasta 56 dólares, dependiendo del consejo comunal al cual se pertenezca, porque ellos son los que fijan los precios. Los cilindros no llegan con el gas adecuado o no los llenan completamente y si se reclama no hay manera de que solucionen el inconveniente. Las personas que no tienen acceso terminan cocinando con leña. Ver más >>>

TRUJILLO

Los índices de suicidio se han incrementado en niños, niñas y adolescentes. Se conoció el caso de un niño que se suicidó porque no había comida en su casa y no podía ayudar a su familia. También existe explotación sexual infantil. En seis de los 20 municipios del estado Trujillo, especialmente La Ceiba y Andrés Bello, las bandas delincuenciales intentan reclutar a NNA, con amenaza de violación si se resisten. También aumentaron los actos de violencia en los hogares. La frustración de los padres por la situación económica, aunada al confinamiento, contribuyó a conductas agresivas contra los miembros más jóvenes de la familia. En el estado no existen programas de prevención de violencia intrafamiliar y Trujillo se ha convertido en un territorio de tráfico de personas y trata de NNA, sobre todo provenientes de pueblos indígenas. La red de extorsión opera con la complicidad de funcionarios. El Servicio para la Protección de NNA no cuenta con un número suficiente de consejeros para atender a todo el estado ni tiene espacios acondicionados para recibirlos. Ver más >>>

YARACUY

Las políticas abusivas de coacción o coerción política por hacer reclamos legítimos son más acentuadas en las zonas rurales. Los funcionarios de instituciones regionales y locales intimidan y hostigan a las comunidades, junto con grupos de civiles que actúan contra las personas que participan en manifestaciones pacíficas ante la falta de agua, alimentos, combustible, gas y electricidad. En estas políticas también actúan miembros de Consejos Comunales y Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), a cargo de las cuales se encuentra el control de servicios básicos como el transporte. En tres ocasiones una comunidad solicitó atención médica a las autoridades para un hombre campesino que falleció por falta de respuesta. La familia quería darle sepultura en el cementerio municipal, pero los funcionarios no lo permitieron y llamaron a que se les aplicara “todo el peso de la ley”, además del retiro de las bolsas CLAP, por estar cometiendo un supuesto delito. Ver más >>>

ZULIA

Un 89 % de las alumnas en comunidades vulnerables de Maracaibo señaló que en la escuela no había baños cómodos para cambiarse durante la menstruación, 86 % dijo que no había agua regularmente en los baños y 12 % que el agua suministrada no cumplía estándares de calidad para gestionar la menstruación. Además, 95 % afirmó que los baños no estaban limpios y no tenían privacidad. Cuando se trata de medir si la menstruación es un factor de desigualdad educativa, 33 % de las alumnas dijo haber faltado a clases a causa de la menstruación. En las universidades 14,47 % de las mujeres señalaron que existían estereotipos de género. Varias entrevistadas afirmaron que se sentían invisibles dentro del salón de clases e incapaces para el ejercicio de sus carreras. Ver más >>>


 AGUA Y SANEAMIENTO La contaminación por la minería aurífera ha desatado una tragedia ecológica en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Además de contaminar sus fuentes de agua y alimentación, los pobladores son utilizados para extraer oro mediante una nueva forma de esclavitud de niñas, niños, adolescentes y mujeres, tanto indígenas como criollas. Sus vidas valen sólo unas cuantas “gramas” de oro. Ver más >>>

ALIMENTACIÓN La reducción significativa de la escasez de los alimentos, al aumentar las importaciones por la flexibilización de los controles gubernamentales sobre la actividad económica, dejó al descubierto el grave problema de la destrucción del poder adquisitivo de los ingresos para comprar alimentos, que afecta al 95,6 % de la población. La adquisición de alimentos es limitada por la amplia brecha existente entre el costo y los ingresos que se devengan. Las remuneraciones o ganancias depauperadas escasamente llegan a 10 dólares al mes, y las pensiones para las personas jubiladas no llegan a los cinco dólares, frente a una canasta alimentaria básica cuyo precio se encuentra alrededor de los 250 dólares para una familia de cinco miembros. Ver más >>>

EDUCACIÓN Las medidas contra la pandemia, aunadas a las extremas condiciones socioeconómicas en las que se encuentran los docentes, con un 92 % de caída del salario desde 2015 y ganando apenas cuatro dólares por mes, provocaron un mayor abandono de docentes del sistema educativo durante el período de educación a distancia, para emigrar o ejercer otros trabajos. El 32 % de las vacantes han sido ocupadas por personas que no tienen calificación, a través del programa gubernamental de trabajo para adolescentes y jóvenes (Chamba Juvenil), el reclutamiento de padres o representantes, milicianos o personas que ejercen otras ocupaciones ajenas a la docencia. Ver más >>>

SALUD La llegada de la pandemia, en medio de un colapso sanitario y con severas deficiencias de vigilancia y detección de casos, fue afrontada con un Estado de Alarma y medidas de confinamiento llamadas “cuarentenas”, destinadas a mantener bajos niveles de contagio que restringieron drásticamente la movilidad durante 2020 y parte de 2021. Estas estrategias xacerbaron los impactos de la emergencia humanitaria en salud, educación, alimentación, servicios básicos y condiciones económicas de la población. Aun cuando se dictó una emergencia sanitaria, la respuesta a la pandemia no contó con la participación del personal de salud, académico y científico del país. Entre marzo y diciembre 2020, Venezuela notificó un acumulado de 113.562 casos y 1.028 personas fallecidas por la Covid-19. Entre enero y diciembre 2021, los casos acumulados subieron a 444.635 y las muertes a 5.324, aumentando 292 % y 418 % respectivamente, en comparación con 2020. Ver más >>> ||| Vea también los reportes de 2018 >>>

Los boletines de HumVenezuela presentan trabajos de investigación sobre temas prioritarios de la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela e informan sobre los últimos datos, mediciones y análisis publicados en nuestra plataforma. Si desea continuar recibiendo estas informaciones en su correo electrónico, SUSCRÍBASE AQUÍ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *